Se puede transformar un local en vivienda en España
Sí, es posible transformar un local comercial en vivienda en España, siempre y cuando se cumplan determinados requisitos técnicos y legales. Este proceso está regulado por los ayuntamientos mediante sus Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU), por lo que el primer paso esencial es consultar si la normativa del municipio permite este cambio de uso específico.

Requisitos para transformar un local en vivienda:
Transformar un local comercial en una vivienda no solo depende de tener el espacio disponible, sino de cumplir con una serie de requisitos legales y técnicos que garanticen la habitabilidad del inmueble. Aunque los detalles pueden variar ligeramente entre municipios, estos son los criterios más comunes que exige la mayoría de ayuntamientos en España:
Superficie mínima útil: La vivienda resultante debe tener una superficie útil mínima, que suele ser de 38 m² o más, aunque algunas comunidades autónomas pueden requerir hasta 40 o 45 m². Esta medida no incluye zonas comunes como patios o trasteros, sino el espacio habitable real.
Altura mínima del techo: Para garantizar una ventilación y confort adecuados, la altura libre entre suelo y techo debe ser de al menos 2,50 metros en estancias principales (salón, dormitorio) y 2,20 metros en zonas como baños o pasillos, según marca el Código Técnico de la Edificación.
Fachada con acceso directo desde la calle: El local debe tener acceso independiente y directo desde la vía pública. No se permite el acceso únicamente desde zonas comunes o interiores de edificios si no se adapta correctamente.
Ventilación e iluminación natural: Una vivienda debe contar con ventanas en todas las estancias principales, con dimensiones suficientes para asegurar luz natural y ventilación cruzada. No basta con ventanas pequeñas o tragaluces si no cumplen los porcentajes mínimos establecidos por normativa.
Cumplimiento de la normativa de habitabilidad: Además de lo anterior, el local deberá cumplir con otros criterios básicos como:
- Instalación de baño completo con ventilación.
- Cocina equipada con salida de humos o sistema alternativo homologado.
- Aislamiento térmico y acústico conforme a la normativa vigente.
- Acceso sin barreras arquitectónicas si así lo exige la ley local.
¿Es rentable convertir un local en vivienda?
Sí, puede ser una inversión muy rentable, pero depende de varios factores: ubicación, tamaño, estado del local, normativa urbanística y coste de la reforma.
En muchas zonas, los locales se venden a precios más bajos que las viviendas. Por ejemplo, un local de 100 m² puede costar 100.000 €. Tras una reforma de 50.000 €, podría venderse como vivienda por 200.000 €. Eso supone una rentabilidad del 50%.
Sin embargo, no todos los locales pueden convertirse legalmente. Es clave consultar la normativa municipal y asegurarse de que cumple con los requisitos mínimos de habitabilidad.
¿Cuánto cuesta una licencia de cambio de uso?
El precio de una licencia de cambio de uso (por ejemplo, de local a vivienda) varía según el municipio, ya que cada Ayuntamiento aplica sus propias tasas a través de su ordenanza fiscal. Sin embargo, se pueden estimar rangos aproximados según los conceptos más habituales.
Costes orientativos por concepto
- Certificado de compatibilidad urbanística: entre 20 € y 60 €
- Informe técnico y visita de viabilidad: entre 100 € y 300 €
- Proyecto técnico de cambio de uso: de 900 € a 3.000 €, dependiendo de la complejidad del inmueble
- Licencia de obra mayor (si se requiere reforma importante): puede representar entre el 3 % y el 6 % del presupuesto de ejecución material de la obra
- Tasa municipal por el cambio de uso: suele rondar el 7 % del coste total de la reforma, aunque en muchos casos se traduce en importes de entre 500 € y 1.500 €
- Cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación: entre 100 € y 200 €
- Costes de notaría, registro y actualización catastral: entre 600 € y 1.500 €, si se desea actualizar la situación registral del inmueble
Ejemplo práctico
En una ciudad como Madrid o Barcelona, el proceso completo de cambio de uso de un local de 80-100 m², sin contar con la reforma, puede situarse entre 3.000 € y 5.000 €. Si se suman los costes de reforma (que pueden oscilar entre 10.000 € y 20.000 €, o más), la inversión total puede superar los 20.000 €, aunque también puede duplicar su valor de mercado al transformarse en vivienda.
Qué se necesita para convertir un establecimiento en casa:
Transformar un local en una vivienda no es tan simple como hacer obras. Se trata de un cambio de uso urbanístico, y como tal, implica cumplir una serie de trámites técnicos y administrativos obligatorios. A continuación, te explico el proceso paso a paso para que sepas qué necesitas antes de comenzar:
Consulta previa en el ayuntamiento: Antes de invertir tiempo o dinero, acude al departamento de urbanismo de tu ayuntamiento y pregunta si tu local puede transformarse legalmente en vivienda. Ellos verificarán si la zona lo permite según el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) y si el inmueble cumple con los requisitos mínimos.
Proyecto técnico de un arquitecto: Si el ayuntamiento da luz verde, deberás contratar a un arquitecto o técnico colegiado. Este profesional elaborará un proyecto de cambio de uso con todos los planos y cálculos necesarios para justificar que el local cumplirá con las condiciones de habitabilidad y accesibilidad.
Solicitud de licencia de obras: Con el proyecto técnico en mano, deberás presentar la solicitud de licencia de obra mayor en el ayuntamiento. Esta autorización es imprescindible para comenzar la reforma. Puede tardar varias semanas en ser aprobada, y conlleva el pago de tasas municipales.
Ejecución de las obras y licencia de primera ocupación: Una vez terminadas las obras según el proyecto aprobado, deberás solicitar la licencia de primera ocupación. Esta licencia certifica que el local cumple con los requisitos para ser habitado como vivienda. Y tener cuidado con aluminosis en reformas.
Inscripción en el registro de la propiedad y catastro: Cuando ya cuentas con la licencia de primera ocupación, el último paso es actualizar la documentación oficial del inmueble:
- Inscribir el nuevo uso como vivienda en el Registro de la Propiedad.
- Modificar los datos en el Catastro para reflejar el cambio de uso y características.
Productos recomendados por Resolvio:
Producto | Descripción | Enlace |
---|---|---|
Lámina aislante térmica reflectante | Ideal para mejorar el aislamiento térmico en techos, suelos y paredes durante la reforma de un local en vivienda. | Ver en Amazon |
Película reflectante para ventanas | Permite reducir la entrada de calor en verano y mejorar el aislamiento en invierno sin obras. | Ver en Amazon |
Radiador eléctrico ADAX NEO con termostato | Radiador de bajo consumo, ideal para climatizar estancias en una vivienda reformada desde un local. | Ver en Amazon |
¿Por qué no se puede vivir legalmente en un local comercial?
Un local no puede usarse como vivienda si no cumple con los requisitos establecidos en la normativa urbanística y de habitabilidad de cada municipio. Muchas personas, por desconocimiento o por ahorrar costes, deciden habitar un local sin realizar el cambio de uso legal. Sin embargo, esto conlleva importantes riesgos y consecuencias legales, económicas y prácticas.
Principales consecuencias de vivir en un local sin cambio de uso
- No podrás empadronarte: Solo puedes empadronarte en espacios reconocidos oficialmente como viviendas. Sin empadronamiento, podrías tener problemas para acceder a servicios públicos como colegios, centros de salud o ayudas sociales.
- Dificultades para vender o hipotecar: Un local tiene una tasación mucho más baja que una vivienda. Mientras figure como local en el registro, será difícil o directamente imposible conseguir una hipoteca, incluso si lo has reformado completamente.
- Problemas con los suministros: Algunas compañías eléctricas, de agua o gas no permiten contratar tarifas residenciales si el inmueble no tiene uso autorizado como vivienda. En muchos casos te pedirán la cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación para realizar el alta o cambiar el contrato.
- No puedes alquilarlo legalmente como vivienda: Si alquilas un local como si fuera una vivienda, el contrato podría ser considerado nulo. El inquilino podría dejar de pagar, reclamar daños o incluso denunciarte, ya que legalmente no está obligado a vivir en un espacio que no cumple con las condiciones mínimas de habitabilidad.
- Riesgo de sanciones: Usar un local como vivienda sin licencia es una infracción urbanística. Muchos ayuntamientos imponen multas que pueden llegar a varios miles de euros, además de ordenar el desalojo o incluso la reversión de la obra.
Ventajas y desventajas de transformar:
Ventajas:
- Precio más bajo: Los locales cuestan menos por metro cuadrado que las viviendas, lo que permite acceder a zonas donde comprar un piso sería mucho más caro.
- Ubicación céntrica: Muchos locales están en zonas comerciales o bien conectadas, cerca de transporte y servicios.
- Espacio adaptable: Al no haber distribución previa como vivienda, se puede diseñar desde cero según las necesidades del propietario.
- Rentabilidad potencial: Una vez legalizado y reformado, puede alquilarse como vivienda habitual o turística, con buena rentabilidad si está bien ubicado.
Desventajas:
- Proceso lento y burocrático: Requiere proyecto técnico, licencias, inspecciones y cambios en el Registro y Catastro.
- No todos los locales sirven: Algunos no tienen luz natural, altura suficiente o están en zonas donde el cambio de uso está prohibido.
- Costes inesperados: Para cumplir normativa de las reformas puede ser más caro de lo previsto, sobre todo si hay que instalar aislamiento, salidas de humos, ventilación, etc.
- Valor de reventa limitado: En algunas zonas, las viviendas procedentes de locales pueden tener menos demanda que pisos convencionales, sobre todo si están a pie de calle o sin zonas comunes.